Diseño curricular plan 3784/17
MODIFICATORIA 1223/18
Plan Viejo 544/09
Diseño Curricular de la Carrera: «Profesorado de Educación Secundaria de la Modalidad Técnico Profesional en concurrencia con título de base»,
I – Título: «Profesor de Educ. Secundaria de la Modalidad Técnico Profesional en concurrencia con título de base»
II- Nivel: Superior
III – Requisitos de Ingreso
Título previo: Es requisito indispensable que el ingresante presente título de Técnico de Nivel Medio o Superior no Universitario (carga horaria no inferior a 1600 hs.), o bien Título de Nivel Universitario afín a las especialidades de la ETP, debidamente certificado.
Los ingresantes cursarán trayectos formativos diferenciados, teniendo en cuenta la experiencia docente que posean. En el caso de los cursantes que ya se desempeñen como docentes en materias específicas a las especialidades, de los Campos Científico-Tecnológico, Técnico Específico y/o de la Práctica Profesional en instituciones de Nivel Medio Técnico o Técnico Superior no Universitario, desarrollarán las actividades del campo de la práctica profesional de manera diferenciada y abreviada en función de los años/materias de experiencia acreditada.
Para acceder a esta modalidad de cursado diferenciado deberán presentar constancia de la situación de revista, antecedentes docentes, antigüedad en la docencia, acreditada con la presentación de al menos dos evaluaciones conceptuales docentes, o certificación de servicios que acredite al menos 2 períodos no menores a cuatro meses ininterrumpidos frente a curso, debidamente certificadas.
Los aspirantes a la docencia, que posean formación técnica de nivel Medio o Superior, pero no cumplimenten los requisitos de experiencia docente enunciados en el párrafo anterior, cursarán la totalidad de los niveles del campo de la práctica docente.
IV-Finalidad
El presente plan de estudios tiene por finalidad la formación pedagógico-didáctica para la práctica profesional así como, la actualización científico tecnológica destinadas a formar docentes que puedan desarrollar su práctica en las instituciones de la modalidad técnica de nivel secundario, en concurrencia con su título de base.
Su formulación se ajusta a los Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formación Docente Inicial, elaborados por el Instituto Nacional de Formación Docente, INFoD, y aprobados por el Consejo Federal de Educación, Res. CFE Nº 24/07 y a la Resolución 63/08 CFE que aprueba el Plan de Estudios para la Formación Docente Inical de la Modalidad Técnico Profesional.
Quienes cumplimenten los requisitos del presente currículo obtendrán el título de: «Profesor de Educación Secundaria de la modalidad Técnico Profesional en concurrencia con título de base”.
V – Perfil del Egresado
El Profesor en la Modalidad Técnico Profesional es un docente con título técnico de base de nivel secundario, superior o de grado universitario, que ha obtenido formación pedagógica general, actualización científico tecnológica y, formación específica para la práctica profesional docente, a partir de las cuales cuenta con las capacidades que le permitan, en los desempeños de las instituciones de Educación Técnico Profesional (ETP) , manifestar las competencias necesarias en:
• la utilización de las estrategias metodológicas adecuadas para conducir actividades formativas en el ámbito de su especialidad, según los ciclos, niveles de capacidad y equipamientos disponibles en los establecimientos de ETP,
• la vinculación de los contenidos de la ETP con las particularidades y necesidades del sistema socio productivo regional y local, en relación con la formación del futuro egresado, a través de enfoques novedosos y ajustados a las posibilidades de inserción profesional,
• la integración de equipos directivos y docentes, contribuyendo al análisis, diseño, ejecución y evaluación de proyectos y planes institucionales.
VI- Alcances del Título
Los alcances profesionales del «Profesorado de Educación Secundaria de la modalidad Técnico Profesional en concurrencia con título de base» son los siguientes:
(a) Planificar, coordinar, gestionar y evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje en el nivel o ciclo correspondiente.
(b) Asesorar sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje en el área de su conocimiento específico.
(c) Guiar y orientar el proceso socio-afectivo, institucional, cultural y comunitario que la realidad y las normativas vigentes exigen para el logro de un desempeño profesional satisfactorio apoyado en el conocimiento y la ética.
VII- Campos de Formación:
Este plan de estudios adopta la modalidad presencial, y se estructura en 3 campos de formación, conforme los lineamientos del INFoD para la formación docente inicial. Se organiza en materias, talleres y seminarios cuatrimestrales.
1. Campo de la Formación General:formación humanística y dominio de los marcos conceptuales, interpretativos y valorativos para el análisis y comprensión de la cultura, el tiempo y el contexto histórico, la educación, la enseñanza, el aprendizaje y la formación del juicio profesional para la actuación en contextos socio-culturales diferentes, con particular énfasis en la modalidad de la educación técnico profesional.
2. Campo de la Formación Específica:dirigida al estudio de las disciplinas básicas de la formación científica tecnológica transversales a las especialidades de la ETP, así como la actualización en los campos/fronteras del conocimiento y sus nuevos desarrollos y aplicaciones.
3. Campo de la Formación en la Práctica Profesional:orientada al aprendizaje de las capacidades para la actuación docente en las instituciones educativas de ETP, en los diferentes ámbitos de enseñanza.
Las características de los ingresantes definen diferentes obligaciones académicas, en función de su título de base y de su experiencia como docente.
Las obligaciones académicas de las asignaturas se orientarán a profundizar en el análisis y reflexión teórica propios de cada marco conceptual, así como a explorar su potencialidad para comprender y transformar la práctica, procurando un “…adecuado balance entre la dimensión “reflexiva” e “instrumental” en el proceso de formación del futuro docente”.
Asimismo estarán organizados de forma tal de evitar redundancias y superposiciones entre asignaturas. Por el contrario se intentará que los mismos puedan ser utilizados como recursos o insumos en otras asignaturas, así como en las instancias de la práctica profesional.
VII.1- Campo de la Formación General ( 650 horas reloj)
El Campo de la Formación General, incluye un conjunto de disciplinas básicas para la construcción del marco conceptual propio de la profesión docente, que facilitan el desarrollo de capacidades profesionales relacionadas con conocer, analizar y comprender la realidad educativa en sus múltiples dimensiones y disponer de herramientas conceptuales para intervenir en ella.
Su comprensión y dominio permiten a los docentes-alumnos profundizar el análisis y la reflexión del proceso educativo, su rol docente, las instituciones que conforman el sistema educativo, las políticas educacionales, el sujeto que aprende, las teorías del aprendizaje, las dimensiones didácticas de la enseñanza. En función a la modalidad a la que está dirigida esta propuesta, se han incluido categorías de análisis que permitan conocer, analizar y comprender especialmente a la Educación Técnico Profesional. Se prevé que los contenidos y las actividades de cada una de estas disciplinas se vinculen entre sí y con los otros dos campos de formación, a través de ejes conceptuales, estrategias didácticas y actividades formativas.
Las asignaturas son:
– Pedagogía
– Didáctica General
– Historia y Política de la Educación
– Psicología de la Educación
– Filosofía de la Educación
– Sociología de las Instituciones Educativas
– Didáctica específica
VII.2 Campo de la Formación Específica (920 horas reloj)
El campo de la formación específica adopta características particulares en este plan de estudios. Su inclusión obedece a la necesidad de complementar y actualizar la formación de los cursantes y en función de la diversidad de los títulos de base y los contenidos de las especialidades de la Educación Técnico Profesional.
Al interior de este campo se diferencian dos niveles:
– Nivel de actualización básica, destinado a técnicos medios y superiores.
– Nivel avanzado que incluye a éstos y a los profesionales técnicos de grado universitario
VII.2.1 Nivel de Actualización Básica ( 700 horas reloj)
Para este nivel se han seleccionado un conjunto de ciencias básicas, transversales a las especialidades de la ETP, que brindan herramientas para experimentar, modelar y explicar fenómenos de la naturaleza y la sociedad. Asimismo, proveen de un lenguaje para la descripción y modelamiento de objetos de trabajo y, para potenciar habilidades de pensamiento y abstracción tales como el análisis, la síntesis, la inducción, la deducción, la abstracción, la analogía, el pensamiento sistémico complejo y divergente. La elección de contenidos para cada una de sus disciplinas toma en consideración los principios teóricos y prácticos de la formación básica que necesita el alumno de la educación técnico profesional, que le permitirán acceder en forma comprensiva y crítica a los conocimientos y prácticas propios de la profesión.
Las disciplinas son:
– Matemática I
– Probabilidad y Estadística
– Física
– Química
– Biología
– Sistemas de Representación
– Organización industrial
VII.2.2 Nivel de Actualización Avanzada (220 horas reloj)
Este campo de formación responde a la necesidad de difundir conocimientos de frontera afines a las especialidades de la ETP, de modo de contribuir a:
– La difusión y socialización de nuevos conocimientos y sus aplicaciones reales y posibles en los diferentes campos de la ciencia y la tecnología.
– La actualización de contenidos en la formación de profesionales.
– La vinculación, a través del conocimiento, entre el sistema educativo, el sistema científico tecnológico y el sistema productivo.
Las disciplinas son:
– Biotecnologías
– Energías Renovables
– Tecnología de los materiales
– Higiene y Seguridad
VII.3 Campo de Formación en la Práctica Profesional (680 horas reloj)
Este campo de formación constituye el espacio curricular destinado al análisis, interpretación y explicitación de las prácticas docentes y al fortalecimiento de las capacidades individuales para la enseñanza. El abordaje de las prácticas profesionales, tanto si se trata de su revisión y fortalecimiento como si se trata de su construcción -en el caso de cursantes sin experiencia docente- moviliza y reconfigura conocimientos y saberes de otros campos curriculares. Es, en este sentido, que el trayecto de prácticas se entiende como articulador de los otros campos curriculares; el de la Formación General y el de la Formación Específica.
Son sus propósitos centrales:
– Contribuir a aumentar la capacidad para el análisis, interpretación y explicitación de las prácticas docentes.
– Fortalecer las capacidades para la enseñanza.
– Favorecer el análisis de aspectos sociales y políticos asociados al ejercicio del rol docente.
Su diseño modular permite dar respuesta a los requerimientos formativos de alumnos con trayectorias profesionales y escolares diversas y ajusta deliberadamente sus contenidos y actividades a las características propias de la Educación Técnico Profesional.
Su estructura responde a los siguientes principios:
– Doble articulación: tanto entre los saberes previos y los nuevos, como entre la teoría y la práctica
– Complejidad creciente: se propone el análisis, interpretación, actuación de y en situaciones de enseñanza crecientemente multidimensionales y complejas.
– Desarrollo situado: Requiere de un vínculo sistemático entre los IFD, las escuelas y el sistema productivo.
Esta especificidad exige que la formación en la práctica sea llevada a cabo por un equipo formado por docentes de práctica pertenecientes a los IFD junto con docentes de ETP de reconocida trayectoria profesional docente y transcurra necesariamente en distintos escenarios con funciones complementarias:
– la institución formadora, que ofrece al cursante instancias de enseñanza de los marcos conceptuales de referencia, en interacción con la reflexión sobre la práctica;
– la institución de ETP del nivel implicado, en la que el cursante desarrolla sus experiencias formativas de enseñanza.
La formación para la práctica profesional comprende cinco niveles de dificultad creciente, con instancias de acercamiento paulatino a la institución educativa y sus prácticas junto con espacios controlados de análisis, intercambio y explicitación de experiencias y saberes.
Los niveles de la Práctica Profesional son los siguientes:
Nivel I: Conocimiento y socialización del practicante en la escuela técnica
Nivel II: Programación y desarrollo de la enseñanza en situaciones simuladas
Nivel III: Prácticas de enseñanza en situaciones reales acotadas I.
Nivel IV: Prácticas de enseñanza en situaciones reales acotadas II.
Nivel V: Residencia
Distribución horaria por campo de Formación (por cuatrimestre en horas reloj)
Campo de la Formación General
Campo de la Formación Específica
Actualización | Básica | ||||
Espacio Curricular | Formato | Carga horaria semanal
Presencial |
Carga horaria total
|
||
Horas reloj | Horas cátedra | Horas reloj | Horas cátedra | ||
Matemática I | Asignatura/Taller/La boratorio | 4,50 | 7 | 100 | 150 |
Probabilidad y Estadística | Asignatura/Taller/La boratorio | 4,50 | 7 | 100 | 150 |
Física | Asignatura/Taller/La boratorio | 4,50 | 7 | 100 | 150 |
Química | Asignatura/Taller/La boratorio | 4,50 | 7 | 100 | 150 |
Biología | Asignatura/Taller/La boratorio | 4,50 | 7 | 100 | 150 |
Sistemas de representación | Asignatura/Taller/La boratorio | 4,50 | 7 | 100 | 150 |
Organización Industrial | Asignatura/Taller/La boratorio | 4,50 | 7 | 100 | 150 |
Totales | 700 | 1050 | |||
Actualización | Avanzada | ||||
Espacio Curricular | Formato | Carga horaria semanal
Presencial |
Carga horaria total
|
||
Horas reloj | Horas cátedra | Horas reloj | Horas cátedra | ||
Energías renovables | Asignatura/Taller/La boratorio | 3 | 5 | 55 | 82 |
Biotecnología | Asignatura/Taller/La boratorio | 3 | 5 | 55 | 82 |
Tecnología de los materiales | Asignatura/Taller/La boratorio | 3 | 5 | 55 | 83 |
Higiene y Seguridad | Asignatura/Taller/La boratorio | 3 | 5 | 55 | 83 |
Totales | 220 | 330 |
Campo de la Práctica Profesional
VIII. Régimen de cursado:
El régimen de cursado presenta diferentes trayectos formativos en función del título previo del cursante y de la experiencia docente.
El campo de la Formación General es obligatorio para todos los cursantes.
El Campo de la Formación Especifica tendrá modalidades diferenciadas. Los cursantes que cuenten con Título de Grado Universitario cursan solamente el Nivel de Actualización Avanzada de este campo.
Los cursantes que ya se desempeñan como directivos o docentes en materias específicas, desarrollarán las actividades del campo de la práctica profesional de manera diferenciada y abreviada en función de la experiencia acreditada.
Los cursantes que no acrediten experiencia docente, en los términos expresados en el punto III de la presente Resolución, cursarán la totalidad de las asignaturas del campo de la práctica profesional.
VIII.1 – Régimen de cursado de las asignaturas de la Formación General.
El cursado regular de estas asignaturas es obligatorio para todos los alumnos inscriptos en este Plan de Estudios, no admitiéndose equivalencia, promoción, ni rendición en calidad de alumno libre.
Todas las asignaturas se cursan con régimen cuatrimestral de 16 semanas, con un encuentro semanal presencial de 4 horas reloj de duración. La asignatura Didáctica Específica tiene un encuentro semanal presencial de 4.50 horas reloj.
VIII-2 – Régimen de cursado de las asignaturas del campo de la actualización específica.
Todas las asignaturas se cursan regularmente con régimen cuatrimestral de 16 semanas, con un encuentro semanal presencial de duración variable según asignatura.
Los cursantes podrán solicitar el reconocimiento por equivalencia de las asignaturas del nivel básico de actualización específica, mediante la presentación de plan de estudios y programa de la asignatura en cuestión, debidamente certificados por autoridad competente, así como del certificado legalizado de materia rendida, con especificación de
fecha de examen y nota. No se reconocerán equivalencias parciales.
El Plan de estudios deberá corresponder a una carrera de nivel de grado dictada por una universidad debidamente reconocida, debiendo presentar el programa analítico de las asignaturas de referencia, así como el certificado analítico de materias cursadas y aprobadas, en el que consten fechas y notas de las instancias de aprobación. La aceptación de la solicitud quedará a criterio del Rectorado y el Consejo Consultivo/ Directivo del IFD, a solicitud del Coordinador de Carrera.
Los cursantes podrán solicitar, en función de sus antecedentes académicos, presentarse como “libre”, en un máximo de 2 instancias de hasta 4 asignaturas del nivel básico. Reprobada la segunda vez, el cursante deberá inscribirse para cursar dicha asignatura en forma regular. La aceptación de la solicitud quedará a criterio del Rectorado y el Consejo Consultivo/ Directivo del IFD, a solicitud del Coordinador de Carrera.
Para las asignaturas del nivel avanzado de la actualización específica, se podrá solicitar reconocimiento de equivalencia únicamente en aquellos casos en que el cursante haya cursado y aprobado estudios universitarios de especialización y/o posgrado en el contenido específico de la asignatura. En ese caso, deberá presentar Plan de Estudios y programas analíticos de las asignaturas de referencia, así como el certificado analítico de materias cursadas y aprobadas, en el que consten fechas y notas de las instancias de aprobación.
VIII.3- Régimen de cursado de las asignaturas del campo de la Práctica Profesional.
La cursada y aprobación del campo de la práctica profesional propone trayectos diferenciados en función de la experiencia docente de los cursantes.
–Cursantes sin experiencia docente acreditada en ETP: Cursan de manera completa los niveles de observación, práctica guiada y residencia, así como los seminarios de integración, a lo largo de 650 hs. reloj.
-Cursantes con experiencia acreditada en ETP: Cursan de manera reducida y diferenciada los niveles de observación y práctica así como los seminarios de integración. La carga horaria final queda supeditada al cumplimiento y aprobación de las obligaciones pautadas por los docentes a cargo.
Nivel I: Conocimiento y socialización del practicante en la escuela técnica.
Modalidad y aprobación del Nivel
Modalidad Presencial
Carga horaria: 32 hs. reloj de observación orientada y 2 hs. reloj semanales de seminario de análisis durante 16 semanas.
La aprobación de la materia requiere de los cursantes:
-Cumplir satisfactoriamente con las actividades de enseñanza y evaluación dispuestas por el docente responsable del curso: visitas, registros de observación, informes, entre otras.
-Cumplir con el 75% de asistencia a las clases teóricas y prácticas.
Nivel II: Programación y desarrollo de la enseñanza en situaciones simuladas.
Modalidad y aprobación del Nivel
Modalidad Presencial
Carga horaria: 32 hs reloj de observación orientada y 4 hs semanales de seminario y taller de diseño y prácticas de la enseñanza durante 16 semanas.
La aprobación de la materia requiere de los cursantes:
-Cumplir satisfactoriamente con las actividades de enseñanza y evaluación dispuestas por el docente responsable del curso: visitas, registros de observación, informes, entre otras.
-Cumplir con el 75% de asistencia a las clases teóricas y prácticas.
Nivel III: Prácticas de enseñanza en situaciones reales acotadas I.
Modalidad y aprobación del Nivel
Modalidad Presencial
Carga horaria: 64 hs. reloj de observación y desarrollo de prácticas orientadas y 3 hs. reloj semanales de seminario de análisis durante 16 semanas.
La aprobación de la materia requiere de los cursantes:
-Cumplir satisfactoriamente con las actividades de enseñanza y evaluación dispuestas por el docente responsable del curso: visitas, registros de observación, informes, prácticas, entre otras.
-Cumplir con el 75 % de asistencia a las clases teóricas y prácticas.
Nivel IV: Prácticas de enseñanza en situaciones reales acotadas II.
Modalidad y aprobación del Nivel
Modalidad Presencial
Carga horaria: 64 hs. reloj de observación y desarrollo de prácticas orientados y 3 hs. reloj semanales de seminario de análisis durante 16 semanas.
La aprobación de la materia requiere de los alumnos:
-Cumplir satisfactoriamente con las actividades de enseñanza y evaluación dispuestas por el docente responsable del curso: visitas, registros de observación, informes, prácticas, entre otras.
-Cumplir con el 75 % de asistencia a las clases teóricas y prácticas.
Nivel V : Residencia
Modalidad y aprobación del Nivel
Modalidad Presencial
Carga horaria: 80 hs. reloj para el desarrollo de prácticas orientadas y 3 hs. reloj semanales de seminario de análisis y evaluación de la experiencia durante 16 semanas.
La acreditación de la residencia requiere de la aprobación de las instancias de planificación, desarrollo y evaluación de la práctica de enseñanza realizada.
Régimen de cursada del campo de la práctica profesional.
IX- Estructura Curricular
Estructura Curricular | |||||
Espacios Curriculares
|
Carga horaria semanal (horas reloj) |
Carga horaria semanal (horas cátedra) |
Carga horaria presencial por cuatrimestre (en horas reloj) | Carga horaria semipresencial
por cuatrimestre (en horas reloj) |
Carga horaria total por cuatrimestre
(en horas reloj) |
PRIMER AÑO | |||||
Primer Cuatrimestre | |||||
1- Filosofía de la Educación | 4 | 6 | 64 | 26 | 90 |
2- Pedagogía | 4 | 6 | 64 | 26 | 90 |
3-Matemática I | 4.5 | 7 | 72 | 28 | 100 |
4- Sistemas de Representación | 4.5 | 7 | 72 | 28 | 100 |
Subtotales
|
17 |
26
|
272 | 108 | 380 |
Segundo Cuatrimestre | |||||
5 -Didáctica General | 4 | 6 | 64 | 26 | 90 |
6 – Psic. de la Educación | 4 | 6 | 64 | 26 | 90 |
7- Física | 4.5 | 7 | 72 | 28 | 100 |
8- Práctica Docente I | 4 | 6 | 64 | 20 | 84 |
Subtotales | 16.5 | 25 | 264 | 100 | 364 |
SEGUNDO AÑO | |||||
Primer Cuatrimestre | |||||
9 – Didáctica Específica | 4.5 | 7 | 72 | 38 | 110 |
10- Probabilidad y Estadística | 4.5 | 7 | 72 | 28 | 100 |
11- Química | 4.5 | 7 | 72 | 28 | 100 |
12-Práctica Docente II | 6 | 9 | 96 | 32 | 128 |
Subtotales | 19.5 | 30 | 312 | 126 | 438 |
Segundo Cuatrimestre | |||||
13 – Historia y Política de la Educación | 4 | 6 | 64 | 26 | 90 |
14- Biología | 4.5 | 7 | 72 | 28 | 100 |
15-Práctica Docente III | 7 | 11 | 112 | 37 | 149 |
Subtotales | 15.5 | 24 | 248 | 91 | 339 |
TERCER AÑO | |||||
Primer Cuatrimestre | |||||
16- Sociología de las Instituciones | 4 | 6 | 64 | 26 | 90 |
17- Tecnología de los Materiales | 3 | 5 | 48 | 7 | 55 |
18- Organización Industrial | 4.5 | 7 | 72 | 28 | 100 |
19 – Práctica Docente IV | 7 | 11 | 112 | 37 | 149 |
Subtotales | 18.5 | 29 | 296 | 98 | 394 |
Segundo Cuatrimestre | |||||
20- Energías Renovables | 3 | 5 | 48 | 7 | 55 |
21- Higiene y Seguridad | 3 | 5 | 48 | 7 | 55 |
22- Biotecnología | 3 | 5 | 48 | 7 | 55 |
23- Residencia | 8 | 12 | 128 | 42 | 170 |
Subtotales | 17 | 27 | 272 | 63 | 335 |
Carga Horaria por año
|
||
Horas reloj | Horas cátedra | |
Primer Año | 744 | 1116 |
Segundo Año | 777 | 1165 |
Tercer Año | 729 | 1094 |
TOTAL | 2250 | 3375 |